La revolución newtoniana a pesar de Newton

Los Principia de Issac Newton revolucionaron la Física.

¿Los Principia de Issac Newton revolucionaron la Física?

¿Cuántas personas los leyeron?

¿Fueron suficientes para generar la revolución Newtoniana?

¿Qué papel jugó la divulgación para damas?

Respondí a estas y otras preguntas en la charla de este año en Naukas Bilbao. Expresé mi opinión sobre la importancia de la divulgación científica y el papel fundamental de las mujeres en la difusión del conocimiento.

Espero que la disfrutes.

Para saber más:

María Molero Aparicio y Adela Salvador Alcaide, «Madame de Châtelet» (1706-1749)

Alejandro Pla, «Émilie du Châtelet: divulgadora de Newton y Leibniz en Francia», Mujeres con Ciencia

American Physical Society. 2008, «December 1706: Birth of Émilie du Châtelet», APS Physics

Robin Arianrhod, «Émilie du Châtelet: the woman science forgot», Cosmos

Quique Royuela, «Émilie du Châtelet, tesón y ciencia ilustrada», Principia

Hacyan, Shahen. 2007. «Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces». Revista Ciencias

Amelia Verdejo Rodríguez, «Laura Bassi (Bolonia, 1711-1778)», Mujeres con Ciencia

Noelia Freire, «Laura Bassi, la primera científica profesional de la historia», National Geographic

Agustí Nieto-Galán, Los públicos de la ciencia

Londa L. Schiebinger, Tiene sexo la mente

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Recordando a Emily Warren Roebling en el Día Internacional de las Mujeres en la Ingeniería

Entrelazados

tu destino y el puente.

Coraje y voz.

****

El 23 de junio se celebra el Día Internacional de las Mujeres en la Ingeniería, que busca promover la participación de las mujeres en el campo de la ingeniería y resaltar sus contribuciones en esta área. Se estableció en 2014 por la Sociedad de Ingenieras y Científicas del Reino Unido (WES, por sus siglas en inglés) para abordar la brecha de género en el campo de la ingeniería. El objetivo de esta celebración es aumentar la visibilidad de las mujeres ingenieras, alentar a las niñas y jóvenes a considerar carreras en ingeniería y fomentar entornos inclusivos en la industria.

Para celebrar este día quiero recordar a Emily Warren Roebling, la intrépida ingeniera que desafió las convenciones de su tiempo y dejó una huella indeleble en la construcción del icónico puente de Brooklyn. Cuando su esposo, Washington Roebling, quedó parcialmente incapacitado y no pudo continuar con su labor como ingeniero jefe, fue Emily quien emergió como líder técnica y primera ingeniera de campo en este ambicioso proyecto.

Emily nació como Emily Warren el 23 de septiembre de 1843, en una familia establecida desde hacía mucho tiempo en Cold Spring, a orillas del río Hudson. Fue la penúltima de los doce hijos de Sylvanus Warren y su esposa Phoebe Lickley Warren. Estudió en la escuela Georgetown Visitation Convent, donde cursó, además de las asignaturas típicas asociadas a su género, otras como historia, matemáticas o geografía. Conoció a Washington Roebling en 1864, en un baile de oficiales que tuvo lugar durante la Guerra Civil. Él era coronel del ejército norteamericano y servía bajo el mando del hermano de Emily, el general Kemble Warren. Ambos se enamoraron y contrajeron matrimonio un año más tarde.

Poco después de la guerra, Washington fue llamado a Cincinnati para ayudar a su padre, el ingeniero civil John Augustus Roebling, a completar el gran puente colgante sobre el río Ohio. Asumió que Emily se quedaría con sus padres en Cold Spring, pero ella quería formar parte de la vida y el trabajo de su esposo e insistió en unirse a él en Cincinnati.

En 1869, Washington y Emily se mudaron a Nueva York para trabajar con John A. Roebling en el nuevo puente que iba a conectar las crecientes ciudades de Nueva York y Brooklyn. Por desgracia, John Roebling falleció ese mismo año como resultado de un accidente, así que Washington asumió la responsabilidad de su padre convirtiéndose en el ingeniero jefe del puente.

Cuando en 1872, Washington padeció el síndrome de descompresión como resultado de su trabajo en las bases submarinas de las torres de la tremenda estructura, Emily dio un paso al frente. Se sumergió en el aprendizaje de las complejidades de la ingeniería de puentes: matemáticas avanzadas, estudio de la resistencia de materiales, análisis de tensiones y la construcción de cables de acero.

En estrecha colaboración con su esposo, Emily y Washington planificaron meticulosamente la continuación de la construcción del puente. Sin embargo, fue ella quien asumió la responsabilidad de supervisar las tareas diarias, gestionar proyectos y enfrentar los desafíos que surgían. Se convirtió en la cara visible del proyecto, lidiando con políticos, ingenieros rivales y todos aquellos asociados al trabajo en el puente. Debido a esto la gente llegó a creer que ella era la única mente maestra detrás del diseño.

Su determinación y liderazgo destacaron en la historia de la ingeniería, rompiendo las barreras de género y demostrando el inmenso potencial de las mujeres en campos técnicos.

El puente de Brooklyn, símbolo de audacia y grandeza, finalmente se completó en 1883, y gracias al legado de Emily y Washington, su historia perdura en cada rincón de su majestuosa estructura. En honor a la incansable labor de Emily Warren Roebling, fue la primera persona en cruzarlo en carruaje y una placa conmemorativa se erige para recordar un legado que trasciende generaciones.

Referencias

Publicado en Mujeres científicas, Poesía, Sciku | Etiquetado | Deja un comentario

Sesgos androcéntricos en las nuevas tecnologías

Los Estudios de Género y Ciencia introdujeron el género como categoría analítica a la hora de estudiar todos los factores que influyen en la actividad científica y pusieron de manifiesto como la ciencia occidental se ha visto condicionada por el eurocentrismo, el racismo, el heterosexismo y el androcentrismo. Este último, cuya raíz proviene del griego andros (hombre) sitúa al hombre como medida y patrón de todas las cosas. Lo coloca en el centro del Universo como representante de toda la humanidad omitiendo la existencia y la mirada de las mujeres. Convierte a la ciencia, pretendidamente objetiva y neutra, en una ciencia que no ha tenido en cuenta a la mitad de la humanidad en su construcción y producción.

Las nuevas tecnologías, a pesar de ser “nuevas”, cuentan con sesgos androcéntricos que afectan a su diseño, producción y uso. Lo que ha logrado la labor histórica de muchas personas por mejorar la situación de las mujeres en la ciencia, ha sido que los sesgos se hayan detectado más pronto que en otras áreas de la ciencia cuyo origen es mucho más antiguo.

Existe una infrarrepresentación de mujeres trabajando en el campo de las TIC y las que lo hacen tienen peores condiciones laborales que los hombres que están en su misma posición y no ocupan puestos decisorios ni espacios de participación social y política digital. Estas condiciones no facilitan su permanencia en este campo, ni la posibilidad de poder cambiarlo. Si queremos revertir la crisis de vocaciones femeninas existente en las carreras relacionadas con las TIC, debemos mejorar la situación de quienes ya están dentro. Las jóvenes no se sienten atraídas por el modelo del geek y necesitan referentes vivas*, cercanas, que puedan presentarles un área atractiva y acogedora. Incluso aquellas que se sienten atraídas por los aspectos más lúdicos de las TIC, como los videojuegos, se encuentran con ambientes tóxicos que las ningunean.

La falta de desarrolladoras, el desconocimiento (por parte de ellas y ellos) de los sesgos androcéntricos que se pueden cometer y las bases de datos distorsionadas por la carencia de diversidad condicionan los algoritmos de las inteligencias artificiales que intervienen en nuestro día a día. Y que todavía lo harán más.

Por lo que respecta a las usuarias, existe un menor acceso a las infraestructuras y herramientas digitales por parte de las mujeres. Esto reduce su accesibilidad al mercado de trabajo y su papel de público activo que detecta problemas y propone cambios.

Si los Estudios de Género y Ciencia nos han permitido detectar los sesgos con mayor rapidez, es importante tenerlos en cuenta y emprender las acciones necesarias para cambiar las cosas.  


*Afortunadamente, una parte de la prensa científica y tecnológica cada vez tiene más en cuenta la importancia de ampliar la mirada a la hora de entrevistar a referentes en la inteligencia artificial y cada vez aparecen más mujeres. Así que, desde la minúscula aportación que puedo hacer yo, voy a tuitear a estas científicas y tecnólogas con la etiqueta #GigantAsDeLaIA para contribuir en lo posible en darles más visibilidad.

Esta es una tarea de la asignatura Ciencia y género que imparte María M. Álvarez Lires en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La invisibilidad de las mujeres en la medicina

«La ausencia de investigación específica en la salud de las mujeres ha hecho invisibles para la ciencia médica los aspectos biológicos, clínicos, psicológicos, sociales, culturales y medioambientales de las diferencias».

Carme Valls Llobet, ‘Mujeres invisibles para la medicina‘ (Ed. Capitan Swing, 2021)

Nuestra salud es el resultado de un gran número de condicionantes que la medicina tradicional no ha tenido en cuenta. Entre estos no se encuentran solo los orgánicos (genéticos, biológicos, fisiológicos, endocrinos o psicológicos), sino también aquellos que tienen en cuenta que el cuerpo está inmerso en una cultura que puede manipularlo (la cultura de la pastilla en occidente, la ablación en países africanos, etc.) y en un medioambiente con el que interacciona y afecta a su salud (presencia de disruptores endocrinos). Todo esto, además, en el caso particular de las mujeres suele ir acompañado de una autoestima baja y una voluntad continua de buscar la perfección que es causa de sentimiento de culpa, angustia y ansiedad.

Es decir, dado que nuestra biología tiene unas características diferentes a la de los hombres y nuestro entorno es el de una sociedad androcéntrica, la medicina solo podrá estudiar y mejorar nuestra salud atendiendo a estas diferencias. Pero, por desgracia, esto nunca ha sido así. Gracias a décadas de intensa labor por parte de investigadoras como la endocrinóloga Carme Valls Llobet, la situación está mejorando. Pero queda camino por recorrer y debería ser un tema prioritario. Porque nuestra salud está en juego.

Los estereotipos de género de la medicina nos han hecho invisibles, han llevado a considerar que nuestras enfermedades y problemas son menos importantes que los de los hombres o a la voluntad de controlar nuestro cuerpo. Un organismo del que la medicina tiene un conocimiento muy precario. Y esto es debido a que la investigación médica y farmacológica (ausencia de ratas hembra en ensayos preclínicos), la docencia y la asistencia sanitaria han identificado el cuerpo masculino como el patrón para todas las enfermedades, salvo las que consideraban específicas de las mujeres (ligadas únicamente a la salud reproductiva), y han ignorado la morbilidad[1] diferencial condenándonos al sufrimiento, la resignación y la sumisión.  

Las mujeres padecemos más enfermedades crónicas. Somos las que demandamos más atención de los servicios sanitarios ambulatorios y las que, en proporción, presentamos la mayoría de los síntomas sin diagnóstico. O con diagnósticos erróneos que etiquetan síntomas como el cansancio, el dolor generalizado o la falta de memoria y concentración de problemas psicológicos cuando esta sintomatología inespecífica es compartida por muchas de las enfermedades que más nos aquejan.

Urge introducir la perspectiva de género en el terreno sanitario tal y como impone la ley orgánica 3/2007 porque, no hacerlo, no solo incumple la ley sino que atenta contra nuestra salud.

Para saber más:

Carme Valls Llobet, «Las causas orgánicas del malestar de las mujeres», Revista Mujeres y Salud

Carme Valls Llobet, Mujeres con ciencia

Carme Valls Llobet, Mujeres invisibles para la medicina, Ed. Capitan Swing

Esta es una tarea de la asignatura Ciencia y género que imparte María M. Álvarez Lires en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU.


[1] La morbilidad diferencial es el conjunto de enfermedades, motivos de consulta o factores de riesgo que merecen una atención específica hacia las mujeres, sea porque sólo en ellas se pueden presentar dichos problemas o porque éstos tengan una alta prevalencia en el sexo femenino.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Rosalind Elise Franklin y sus aportaciones a la ciencia

En la asignatura Ciencia y género que imparte María M. Álvarez Lires en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU, nos encargaron realizar una presentación sobre la biografía de Rosalind Franklin.

Me ha gustado mucho investigar para hacerla y descubrir las importantísimas aportaciones que hizo gracias a su brillante manejo de la técnica de la difracción de rayos X. Espero que os resulte interesante y que sirva, al menos, para tener claro que la contribución de Rosalind Franklin a la ciencia va mucho más allá de la fotografía 51.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Vivir la Antártida a través de Josefina Castellví

En el laboratorio original de la BAE que está en el CosmoCaixa

«Quien la sigue, la consigue», a veces, no nos pongamos como el Sr. Maravilloso. El relato que quiero compartir es sobre una de esas ocasiones afortunadas en la que esta afirmación se cumple.

En este blog no acostumbro a hablar de los libros publicados por Next Door Publishers —salvo de «El peque» porque tenía la necesidad de venir a hablar de mi libro— porque todos me parecen fabulosos y no creo adecuado ni justo ensalzar unos por encima de otros. Pero, en este caso voy a hacer una excepción convencida de que nuestras autoras y autores lo comprenderán. Porque más que de un libro, voy a hablaros de una aventura personal y de una científica cuyas palabras han cambiado mi mirada del mundo. Esta es la narración de mi romance con el libro de Josefina Castellví Yo he vivido en la Antártida.

«La frase tan repetida de “vivir de recuerdos” creo que es válida, siempre y cuando se haya hecho una acumulación de experiencias que hayan llenado una vida. Estas vivencias son las que ninguna decisión administrativa podrá borrar jamás. Con toda seguridad puedo decir que yo he vivido en la Antártida. Y me siento capaz de alimentarme de sus recuerdos el resto de mi vida».

Josefina Castellví i Piulachs

Él vino al mundo en 1996 gracias a Círculo de lectores y yo tuve la oportunidad de conocerlo pocos años después. Fue un amor a primera lectura. Las palabras de Castellví te atrapan desde la primera línea en una historia repleta de aventura, fascinación por la naturaleza, poesía, salseo sobre los intríngulis de la empresa científica y las vivencias en la base antártica, y emoción. Es la bitácora de una pionera que, con su determinación y coraje, se convierte en un torrente de inspiración.  

Me pareció el libro ideal de divulgación científica ya que aporta mucha información de interés sobre la Antártida y la historia de la investigación española en este continente de manera atractiva y clara. Contagia amor por la naturaleza y la ciencia. Nos permite “vivir” la Antártida en sus líneas y apreciar la heroicidad de las personas cuya pasión y empeño hicieron posible la constitución de la BAE en un tiempo récord.

Entenderéis mi frustración cuando años después comprobé que estaba descatalogado y solo podía encontrarse en librerías de viejo.  Mi amado no podía llegar a manos de nuevas y nuevos lectores, se perdía una obra referente en la historia de la oceanografía. Y yo no podía hacer nada más allá de lamentarme en la intimidad.

Hasta que entré a trabajar en Next Door, una editorial de divulgación científica. El primer año bastante tuve con formarme todo lo que pude sobre el mundo del libro y cumplir con mi trabajo diario, pero no tardé mucho en proponerle a Oihan Iturbide, director de la editorial, publicar el libro de Castellví. Tal y como lo veía y lo veo, encajaba en la línea editorial como un guante:

  • Visibilizaba la labor de una de nuestras grandes científicas.
  • Rescataba un libro histórico de la historia de la ciencia.
  • Difundía algunos de los mecanismos de la actividad científica.
  • Fomentaba el amor a la naturaleza.
  • Emocionaba al lector.

Afortunadamente, Oihan estuvo encantado y me propuso el formato ilustrado de nuestra colección Lienzos y Matraces para expresar en la forma el poder evocador de su contenido. Ya solo faltaba contactar con la autora.

Leyendo el libro con Miquelet

Como Josefina está delicada de salud, hice las gestiones y me tomé muchos cafés con su sobrina Txus Guinea. Se la veía ilusionada desde el principio y hubo mucho feeling en nuestro primer encuentro. Pero entre las gestiones que había que hacer y la pandemia de por medio, Txus fue dejando pasar el proyecto pensando que era solo la idea de una editora ilusionada. Pero la editora pesada, yo, siguió insistiendo y, al final, conseguimos que la reedición de Yo he vivido en la Antártida se pusiera en marcha en Next Door Publishers.

Para hacerlo recurrimos al talento de la ilustradora científica Yolanda González, a quien conocíamos de Animales ejemplares y Botánica insólita, y sabíamos que representa como nadie el mundo natural. El soporte fotográfico nos lo cedió generosamente el director de cine Albert Solé. Quien también nos regaló un precioso último capítulo sobre la experiencia que tuvo con Josefina durante la grabación del documental Los recuerdos de hielo.

Por lo que a la parte científica se refiere, puesto que es un libro de divulgación, me parecía que lo más adecuado era actualizar los datos que aportaba Josefina en 1996 mediante notas al pie. Para hacerlas consulté con los científicos especialistas de PolarCSIC: Carolina Gabarrò (ICM), Asunción de los Ríos (MNCN), Joan Riba (UTM), Marisa Montoya (UCM), Erica Sparaventi (Univ. Cádiz), Andrés Barbosa (MNCN) y María Gema Llorens (GEO3BCN).

Me siento muy feliz de haber podido rescatar Yo he vivido en la Antártida y deseo que disfrutéis de su lectura tanto como lo hice yo, y que hagáis que otros lo descubran. Porque los libros solo perduran con lectores. ¿No sería bonito que fuese el libro más vendido en Sant Jordi/el Día del libro?

Y como de bien nacida es ser agradecida, entre todas aquellas personas que compartáis este post con el hashtag #YoHeVividoEnLaAntártida sortearé un ejemplar del libro. El plazo termina el 30 de abril a las 24h.

Gracias por seguir aquí. Os dejo con la presentación del libro que tuvo lugar en el Institut de Ciències del Mar.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Clara Grima viene a vernos

Estamos de enhorabuena. La extraordinaria (nunca tuvo más sentido este calificativo) Clara Grima nos visita los miércoles a las 19:30h en La2 (y cuando queramos en este enlace) para mostrarnos como las matemáticas están por todas partes. Cada semana en «Una matemática viene a verte» nos ajustará la graduación de nuestras gafas matemáticas para cautivarnos con la fascinante melodía del universo, vaya, con las mates.

Por si no lo habéis notado ya, os confesaré que estoy entusiasmada. Por muchas razones. Lo primero que me vino a la cabeza al leer la noticia fue «Clara va a ser la nueva Carl Sagan». Sentía devoción por este científico y divulgador a quién dediqué varias entradas del blog. Consiguió que muchas personas nos enamorásemos de la ciencia porque, al igual que Clara, no solo era un magnífico divulgador, sino que poseía algo que no se puede estudiar ni conseguir, algo que se tiene o no: ALMA o, si lo preferís, DUENDE.

Yo no solo siento una profunda admiración ante la brillantez de Clara, la quiero, como diría ella, una “jartá”. Porque es generosa, buena, humilde y divertida, porque siempre está cuando la necesitas. Porque divulga en todos los frentes, sobre el escenario, en las ondas, en los libros y en primera línea de divulgación: los colegios e institutos. Porque las verdaderas estrellas no necesitan focos que las iluminen, tienen luz propia. Que alguien de su calidad humana y divulgativa salga por la televisión y pueda transmitir su pasión por las matemáticas a personas de todas las edades, no tiene precio. Es la mejor noticia que podíamos tener. Ya nos inspiró en el programa «Órbita Laika» (otro programa que merece un monumento por su contribución a la divulgación de la ciencia), pero ahora, como protagonista principal podrá transmitir todo su atractivo y conseguir que veamos lo atractivas y bellas que son las matemáticas.

Muchas veces he escuchado la afirmación “yo no sirvo para las matemáticas”, sí, concretamente “para las matemáticas”. Nunca he escuchado “no sirvo para la lengua” o “no sirvo para la geografía”. Siempre han sido las matemáticas, como si hubiera un “gen matemático” que algunas personas poseen y otras no. Y eso es una memez. Siempre hay cosas que se nos dan mejor y otras peor, tendremos más facilidad o menos, pero, con buena enseñanza y divulgación, podemos gozar de sus maravillas. Estoy segura de que Clara nos lo demostrará.

Leí en una entrevista a Londa Schiebinger que, en 1994, había una Barbie que decía «La clase de matemáticas es difícil» cuando le tirabas el cordón. ¿Os imagináis? Yo no lo recuerdo porque en aquel tiempo ya no estaba para Barbies (y nunca me han gustado), pero al leerlo me quedé horrorizada. Si ya se ha visto en diversos estudios que, a temprana edad, sobre los seis años, las niñas ya empiezan a creer que no son tan inteligentes ni buenas en matemática como los niños, solo falta que una muñeca con un cuerpo hipersexualizado y rarísimo les confirme sus sospechas. Ahora, la gran pelirroja, con garbo y simpatía, les mostrará a ellas y a ellos que las mates son cosa de personas, que no tienen género. Y ese mensaje llegará a la gente de todas las edades que vive e interactúa con esas niñas y niños. Y esto es fundamental para cambiar las cosas, modificar el entorno y transmitir esa idea a toda la población.

En cada programa Clara nos mostrará como las matemáticas forman parte de nuestra vida cotidiana visitando a figuras ajenas al campo de las matemáticas como Fran Perea, Silvia Laplana, Dani Mateo, Pepa Muñoz, Carlos Franganillo, Cristinini o Pablo Simón. Y nos hablará de conceptos tan atractivos como la paradoja de la amistad, el problema del viajante o el teorema de la bola peluda…

La protagonista

He hablado sobre las excelencias de Clara, pero, creo necesario mostrarlas de forma explícita mediante una breve biografía.

Clara Grima es doctora en Matemáticas y profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en la teoría de grafos y la geometría computacional donde podemos destacar la colaboración en la identificación de una nueva forma geométrica en las células epiteliales de los tejidos curvos, los escutoides. Desde 2010 compagina su labor docente e investigadora con la divulgación científica en diferentes medios y programas de radio y televisión, siempre con las matemáticas como excusa. Fruto de esa labor fue invitada para el Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en julio de 2022 y fue una de los 12 matemáticos de todo el mundo para celebrar el primer día Pi organizado por la UNESCO.

Ha ganado premios como el premio Bitácoras al mejor blog de educación (2011), el premio 20Blogs al mejor blog, el premio PRISMAS a la mejor web de divulgación científica (2013) y el premio PRISMAS especial del jurado (2018) por su labor en divulgación, el premio COSCE (2017) o el premio ROMA en la categoría mujer STEM (2019) por su labor como divulgadora.

Al margen de esos premios, ha recibido otras distinciones como ser la primera mujer en dar el Pregón de la Feria del Libro de Granada (2016), nombrada coriana del año (su pueblo natal) en 2018, la Universidad Politécnica de Valencia le dedicó un mural en su campus de Gandía (2020) y es medalla de oro de la ciudad de Sevilla (2021) y medalla de oro de la Provincia de Sevilla en 2022. También ha sido reconocida por la Junta de Andalucía con el Premio Meridiana 2022. Igualmente, fue incluida en la lista Forbes de las 22 personas que cambiarán el año 2022 y Casio la elegido como una de las brillantes científicas que aparecen en sus calculadoras. Ha escrito diversos libros de divulgación para público de todas las edades e imparte cientos de charlas al año.

El equipazo

El programa además cuenta con un equipazo ente el que podemos destacar a:

Directores: Aitor Gutiérrez, Enrique F. Borja

Productores: Patricia de Orive, Cristina Benavente, Engel Serón, Claudia Sabroso

Equipo técnico: Aitor Gutiérrez (Guion), Enrique F. Borja (Guion), Carlos Langa (Guion), Iván Roiz (Fotografía), Mónica González (Sonido), Luis Martinez (Edición), Marta Rodriguez (Edición), Jose Luis San Martin (Edición)

Clara está convencida de que a todo el mundo le gustan las matemáticas, aunque algunos todavía no lo sepan. Con «Una matemática viene a verte» estoy convencida de que lo sabrán.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Teresa Rodrigo Anoro, la detective de la materia

Teresa Rodrigo Anoro en el CERN. Fotografía del @CERN. Fuente: https://cds.cern.ch/images/CERN-HOMEWEB-PHO-2020-045-1

Generosa, brillante, humilde, comprometida, observadora, tenaz o alegre son algunos de los adjetivos que describen a la Profesora Teresa Rodrigo Anoro, la gran física que dedicó su investigación a indagar en los fundamentos de la naturaleza y sus interacciones fundamentales. Una excelente científica que participó en los experimentos más punteros de física de partículas.

Teresa Rodrigo Anoro nació un 28 de diciembre de 1956 en el pueblo leridano de Almacelles, del que ahora es hija predilecta. Fue la más pequeña de cuatro hermanas (Carmen, Pilar y María José). Era alegre y divertida y contaba con un sentido del humor especial, heredado de su padre. Una niña inquieta a quien le apasionaba descubrir cosas nuevas. La pequeña Teresa disfrutaba jugando con sus hermanas y merendando pan con chocolate. Participaba con ilusión en las fiestas y actividades que se organizaban en el pueblo —aunque tratando de pasar inadvertida— y le encantaba montarse en los caballitos. Fueron muchas veces pasó por la plaza que ahora lleva su nombre y, por deseo expreso de Teresa, sus dos apellidos.

Sus padres eran docentes y siempre se preocuparon de que sus hijas tuvieran una educación completa. Teresa fue muy consciente de cuánto habían influido en su futuro y siempre reivindicó su legado. Desde pequeña se le dieron bien las matemáticas y la física, así que para ella inclinarse por una carrera de ciencias fue lo natural, no se lo planteó como una elección. En un principio pensó en cursar alguna ingeniería que estuviera relacionada con la construcción, como la de caminos, canales y puertos, ya que la encontraba más concreta y cuantizable que la física y, al no haberla dado en el instituto, le parecía algo más exótico. Pero, puesto que la física también le gustaba y podía estudiarse en la Universidad de Zaragoza, finalmente se inclinó por esta última. Algo de lo que se alegraba al recordarlo años más tarde.

Imágenes tomadas del homenaje a Teresa Rodrigo Anoro (Referencia 1)

Entró en la universidad en 1974 y en los primeros años se involucró mucho en la política, que ocupó buena parte de su tiempo y energía. Eran los tiempos convulsos del final de la dictadura y primeros años de la transición en los que había un gran movimiento de protesta. Era ya una apasionada defensora de los derechos de la mujer y nunca abandonó el activismo feminista participando siempre en todas las actividades relacionadas con esta reivindicación. De hecho, vivir el resurgimiento del movimiento feminista en España y participar en toda la actividad reivindicativa de aquellos tiempos la puso en contacto con la realidad y le dio impulso y fuerza en su carrera académica y su vida profesional y personal. El físico Alberto Casas estudió con ella (y años más tarde publicarían juntos el libro El bosón de Higgs) y la recuerda en el homenaje que le hizo el IFCA como «una persona muy inteligente, muy valiente, muy independiente y, en muchos aspectos, muy original. Siempre comprometida con causas juntas». La Profesora María Josefa Yzuel comenta sobre esa época: «Yo conozco a Teresa desde que fue estudiante de Ciencias físicas en la Universidad de Zaragoza. Teresa no solo hacía ciencias, sino que ayudaba a divulgarlas, a qué la sociedad conociera qué es lo que hacemos los científicos».

Se licenció en Física en 1980 y se dispuso a investigar sobre los constituyentes básicos de la naturaleza y las fuerzas que experimentan. Para poder entender los logros científicos de Teresa voy a hacer un repaso muy básico sobre lo que se sabía en 1980 sobre los fundamentos de la materia centrándome en el modelo estándar. El campo de la física de partículas es apasionante y muy complejo y os invito a leer sobre él. Aquí nos quedaremos únicamente con unas primeras aproximaciones para quienes lo desconozcan.

Las primeras hipótesis sobre una materia compuesta por un conjunto de elementos indivisibles se remontan a la antigüedad. En la antigua India, el sabio védico Aruni del siglo VIII a.n.e. ya menciona la existencia de partículas a las que denomina «kana» demasiado pequeñas para ser vistas y que se agrupan para formar sustancias y objetos. Y, en el siglo VI a.n.e. encontramos al filósofo materialista Pakudha Kaccāyana, que se clasificaba como atomista y eternalista y al filósofo Kaṇāda que fundó la escuela Vaisheshika, la primera escuela india de filosofía natural. Las ideas de los sistemas filosóficos indios se propagaron hacia el este, llegando hasta China y hacia el oeste, donde fueron discutidos por los filósofos de la Mesopotamia asiática.

Por lo que a la Grecia antigua se refiere —a estos sí los conocemos—, destacan los filósofos Leucipo y Demócrito cuyo atomismo mecanicista afirmaba que los átomos (que en griego significa “indivisible”) eran unas partículas materiales indestructibles, desprovistas de cualidades, que no se distinguían entre sí más que por la forma y dimensión, y que por sus diversas combinaciones en el vacío constituían los diferentes cuerpos.

Pero estas ideas que defendían una naturaleza discreta en contraposición a las que defendían una materia continua y que contaron con defensores y detractores a lo largo de los siglos, no fueron probadas experimentalmente hasta principios del siglo XIX, por John Dalton, quien también propuso el primer modelo atómico y fue el padre de la Teoría Atómica (bueno, igual William Higgins no estaría de acuerdo con esto). Sin embargo, experimentos posteriores demostraron que los átomos sí pueden dividirse y están compuestos por un núcleo central y una nube de electrones a su alrededor en diferentes estados energéticos. Y, a su vez, el núcleo, cual matrioska, está compuesto por nucleones (protones y neutrones) constituidos por una combinación de tres quarks del tipo up (u) y down (d) —el protón (uud) y el neutrón (udd). Los quarks, como los electrones, carecen de estructura interna, ahora bien, a diferencia de los electrones, no se encuentran aislados, sino que se combinan en otras partículas llamadas hadrones (como el protón y el neutrón).

Según el Modelo Estándar de las partículas, la teoría física que mejor explica —salvo destacadas lagunas— de qué está constituida la materia y tres de las cuatro interacciones del universo, existen dos tipos de partículas elementales: las de materia llamadas fermiones y las que median las fuerzas o bosones.

Los fermiones se clasifican a su vez en dos grupos: quarks y leptones y cada uno consta de seis partículas, que se relacionan por pares o «generaciones». Las partículas más ligeras y estables constituyen la primera generación, mientras que las más pesadas y menos estables pertenecen a la segunda y la tercera. Toda la materia estable del universo está formada por partículas que pertenecen a la primera generación, ya que cualquier partícula más pesada decae rápidamente en otras más estables. Todas estas partículas elementales, a su vez, tienen una antipartícula asociada, que es igual que ellas, pero, en caso de que la partícula tenga carga, con carga opuesta.

Los bosones, como he dicho, son las partículas elementales responsables de las tres interacciones que actúan en el universo en distintos rangos y distintas intensidades: la interacción fuerte —actúa sobre los quarks y es el resultado de la mediación de los gluones; de forma indirecta es la responsable de que el núcleo permanezca unido—, la interacción débil —mediada por los bosones W y Z, actúa sobre los quarks, transformándolos—, y la interacción electromagnética —actúa sobre partículas cargadas sin modificar su identidad y su mediador es el fotón. Por lo que se refiere a la fuerza de la gravedad —consecuencia geométrica de la deformación del espacio-tiempo—, no forma parte del modelo estándar, pero se le asociaría el bosón gravitón todavía por descubrir.

Los experimentos necesarios para validar estas ideas tratan de reproducir las condiciones de energía de los inicios del universo, cuando todavía estaban presentes las partículas de la segunda y tercera generación, y consisten en choques de partículas a muy altas energías en el seno de aceleradores de partículas. A partir del análisis de los restos de las colisiones se consiguen identificar sus componentes, así como los tiempos de vida de las partículas constituyentes antes de transformarse en otras.

LHC. Fuente: https://www.i-cpan.es/lhc-actualizacion.php

Pero volvamos con Teresa, que acabada la licenciatura fue a Madrid donde se doctoró en 1985 bajo la supervisión de Antonio Ferrando, en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). El título de su tesis fue «Producción inclusiva de partículas extrañas e interacciones pp a 360 GeV/c». Y cuando dice partículas extrañas quiere decir partículas que cuentan con algún quark o antiquark strange. El investigador del CIEMAT Manuel Aguilar Benítez de Lugo, dice con referencia a Teresa en el citado documental: «En esa temprana etapa pudimos apreciar varias de las virtudes que siempre caracterizarán a Teresa: su perseverancia y su capacidad de trabajo, su determinación sobresaliente y su excelente actitud para integrarse y trabajar en equipo en un entorno internacional y su pasión por la ciencia y el acopio del conocimiento».

En 1988 se trasladó a Ginebra tras haber logrado la beca postdoctoral del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), el mayor laboratorio europeo de física de partículas. Desarrolló esta beca hasta 1990, centrando su trabajo en el experimento UA1, donde participó activamente tanto analizando los datos como mejorando el detector mediante el diseño de un calorímetro. Allí dio sus primeros pasos en la búsqueda del quark top. Teresa siempre le dio gran importancia al desarrollo tecnológico y la construcción de detectores, siempre entendió que un buen físico experimental tenía que conjuntar instrumentación y análisis de datos.

Experimento UA1. Fuente Wikipedia (https://en.wikipedia.org/wiki/UA1_experiment)

Su impecable labor en el CERN le brindó la oportunidad de trabajar como científica asociada, en 1990, en el experimento CDF del laboratorio americano Fermi National Accelerator Laboratory (FERMILAB), del Departamento de Energía de Estados Unidos. En el experimento Collider Detector (CDF) construyó un detector de tiempo de vuelo de partículas. Durante su estancia en el FERMILAB Teresa fue un punto de acogida y un apoyo para los investigadores españoles. En particular para los jóvenes estudiantes de doctorado y postdocs que querían completar su formación en el experimento.

En 1994 Rodrigo comenzó su andadura en Cantabria, para ocupar el puesto de profesora titular en la Universidad de la ciudad, participando además en la creación del Instituto de Física de Cantabria, como centro mixto de la Universidad de Cantabria y el CSIC. Ese mismo año logró que el IFCA se incorporase al experimento CMS del CERN, donde dirigió el desarrollo de un detector de alineamiento para la reconstrucción de muones y participó en el aún por descubrir bosón de Higgs en el gran colisionador de hadrones LHC.

El bosón de Higgs, postulada por el físico británico Peter Ware Higgs en la década de 1960, es una partícula elemental clave en el modelo estándar para explicar cómo se origina la masa de todas las partículas del universo y por qué las partículas elementales tienen masas tan diversas.

La culminación del trabajo de Teresa en Fermilab llegó en 1995 con su participación en el descubrimiento del quark top, el último gran hallazgo en física de partículas del siglo XX. Lo hizo analizando colisiones producidas por el acelerador Tevatrón y detectadas por el experimento CDF. Gracias a su tesón, en 1999 el IFCA se convirtió en el primer instituto español que participaba en un experimento de Fermilab. La introducción del IFCA en el CMS y en el CDF expandió mucho el alcance científico de su grupo.

La colaboración CDF. Foto de Cindy Arnold. Fuente: https://news.fnal.gov/2019/05/european-physical-society-gives-top-prize-to-fermilabs-cdf-dzero-experiments-for-top-quark-discovery-measurements/

En 2002 Teresa Rodrigo logró la cátedra de la Universidad, siendo una de las pocas mujeres españolas en llegar a la élite en su campo. Su pasión docente despertó la vocación científica de muchos estudiantes hacia la física de partículas. Los integrantes de sus equipos científicos resaltan su brillantez y cómo se fijaba en los pequeños detalles al tiempo que tenía una visión global de los proyectos y de todas sus extensiones. Rocío Vilar comenta que «Aunque liderase un grupo, ella era una más, te escuchaba y estaba contigo hasta el final. Intentaba involucrarnos a todos en el trabajo, en las reuniones y no tenía prejuicios sobre la gente». Teresa era una trabajadora incansable con una gran capacidad de memoria y concentración. Llegaba la primera al trabajo y se iba la última y no se le caían los anillos por nada. «Solo con decir que éramos alumnos de Teresa se veían las caras de admiración de la gente», señala Rocío.

«Es nuestra responsabilidad como científicos enseñar a debatir la duda, proclamar el valor de esa libertad y exigirla para las generaciones futuras». Teresa Rodrigo

Teresa Rodrigo junto a Isabel Delgado. Fotografía de Carmen Delgado.

Gracias a sus cualidades de liderazgo, Teresa Rodrigo fue elegida presidenta del Consejo de la Colaboración CMS (CMS Collaboration Board) y miembro de la Junta Directiva (CMS Management Board). La dirección del CERN la designó miembro del comité de Política Científica de la institución entre 2012 y 2017, siendo la primera mujer española en este órgano.

En 2012 y bajo la dirección de Teresa Rodrigo el grupo de Física de Partículas del IFCA participó en el descubrimiento del bosón de Higgs. Teresa se había tenido que someter a dos complicadas intervenciones quirúrgicas, pero hizo todo lo que estaba en sus manos por recuperarse y pudo estar en Ginebra cuando se hizo el anuncio. Era un momento histórico. Tras 50 años de búsqueda y gracias al trabajo conjunto de 3.000 personas en el experimento CMS, y otras tantas en el experimento ATLAS, se dio con esta partícula fundamental para entender mejor el Universo.

Teresa durante el anuncia del descubrimiento del bosón de Higgs. Fuente: https://web.unican.es/noticias/Paginas/2022/julio_2022/Boson-de-Higgs.aspx

Hemos visto cómo los aceleradores de partículas como el Tevatrón o el LHC son las principales herramientas de los detectives de la materia y cómo Teresa descubrió dos partículas fundamentales gracias a ellos. Y es posible que os preguntéis cómo actuaban las y los cazadores de partículas antes de la construcción de los aceleradores. Pues Teresa Rodrigo lo explicó en uno de los reportajes del programa La Aventura del Saber destinados a que diferentes científicos hablasen de su campo de investigación a través de una obra de arte del Museo del Prado. El cuadro elegido por Rodrigo fue «Los tres viajeros aéreos favoritos» de John Francis Rigaud que representa el segundo vuelo histórico en globo aerostático y la relación con la física de partículas la encontramos en este medio de transporte. Ya que Víctor Hess, en 1912, deduce la existencia de los rayos cósmicos de las mediciones que hace, en un globo aerostático, de los cambios de radiación en función de la altura —lo que le supuso el Premio Nobel de Física en 1936—. Y los rayos cósmicos, que Teresa describe como «principalmente protones que colisionan con los átomos de la atmósfera y producen una cascada de partículas de alta energía que llegan hasta la superficie terrestre» eran la fuente de observación de partículas subatómicas antes de la aparición de los aceleradores y todavía son fundamentales para muchas investigaciones de física de partículas.


«Los tres viajeros aéreos favoritos», RIGAUD, JOHN-FRANCIS.
Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Durante más de 15 años Teresa coordinó el grupo de partículas del IFCA, en CMS, y en 2016 logró convertirse en la primera directora del Instituto. Gracias a su visión de la política científica, se fijó objetivos realistas y consiguió que el IFCA tuviera el sello de excelencia María de Maeztu. Siempre resaltó la importancia de establecer sinergias entre las distintas líneas de investigación del instituto.

Imágenes tomadas del homenaje a Teresa Rodrigo Anoro (Referencia 1)

En el ámbito nacional fue miembro del Consejo Asesor de Ciencia, tecnología e innovación, órgano en el que participan representantes de la comunidad científica y tecnológica, así como agentes económicos y sociales. También impulsó el proyecto del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) formando parte de su primer comité ejecutivo desde donde ayudó a definir los objetivos y primeras actuaciones en su primera etapa. Dichos objetivos incluían potenciar la visibilidad de nuestros grupos y reforzar su competitividad a nivel internacional. En 2018, Teresa y Antonio Pich lideraron la propuesta de la comunidad científica española para la actualización de la hoja de ruta en física de partículas, aprobada en 2019.

A pesar de la enfermedad, uno de los últimos retos que afrontó Teresa fue abrir, en 2018, una nueva línea de investigación sobre la búsqueda de partículas de materia oscura en el experimento subterráneo DAMIC-M (DArk Matter In CCDs). Bajo la hipótesis de que la materia oscura está hecha de partículas neutras que no interaccionan con las ondas electromagnéticas (ni las absorben, ni las emiten), estables y no relativistas, no hay candidatos a materia oscura en el modelo estándar, así que necesitamos buscarlos más allá del modelo estándar, en la llamada nueva física. DAMIC explora principalmente dos candidatos de materia oscura: a) WIMP de baja masa (partícula masiva débilmente interactiva) con un amplio rango de masas para explorar, y b) el sector oscuro donde los candidatos a materia oscura tienen su propio conjunto de fuerzas de interacción y, por lo tanto, no se unen directamente con la materia bariónica. DAMIC es un método de búsqueda directa de materia oscura que utilizan como técnica de detección la tecnología de silicio, a fin de tener la mayor sensibilidad de detección en la zona de muy baja masa. Estos experimentos están basados en el uso de CCDs modificadas y optimizadas para el tipo de interacciones que quieren estudiar.

Experimento DAMIC-M (https://ifca.unican.es/en-us/project?exp=36)

Pese a lo apasionante que era la nueva línea de investigación, en 2019, Teresa se vio obligada a reducir su actividad científica por problemas de salud. Vivió su última etapa vital con serenidad y aceptación hasta que falleció el 21 de abril de 2020.

RECONOCIMIENTOS

«Los premios no se merecen, solo se ganan y suponen un regalo maravilloso y una alegría para quien los recibe». Teresa Rodrigo

Teodoro Sanchez- Avila entrega el premio a la cientifica, Teresa Rodrigo. Foto Esteban Cobo.

Entre sus galardones destaca en 2016, el primer Premio Julio Peláez a Pioneras de las Ciencias Física, Química y Matemáticas, con el que Teresa fue reconocida por su labor en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales. Al recibir el premio, comentó que para ella tenía un significado especial porque era un premio para las mujeres científicas («me hace ilusión recibir un premio para chicas», le dijo a Pilar López Sancho) y se propuso elaborar un discurso de aceptación en el que se explicase «la física de partículas y el modelo estándar a partir de mujeres o en base a ideas y trabajos de mujeres». Y así lo hizo impartiendo una conferencia amena, rigurosa y clara titulada «La materia en el origen del universo: construcción de una teoría de partículas. El siglo de las partículas en clave de mujer». Pilar López Sancho la define como «Una conferencia de una científica brillante y generosa que transmitía el entusiasmo por su trabajo y, sin duda, en clave feminista. Una conferencia que daba relevancia al trabajo de muchas mujeres que habían contribuido al avance de la física de partículas a lo largo de años en grandes instalaciones y en colaboraciones que hacen muy difícil singularizar sus logros».

Su compromiso con la igualdad también quedó claro en 2018, cuando el IFCA consiguió el accésit del Distintivo de Igualdad del CSIC que premia la labor en materia de igualdad realizada por los centros del CSIC. Teresa era la directora del IFCA y su huella estaba clara en el cumplimiento del Plan de Igualdad y también en los proyectos de divulgación para acercar la física a la juventud y en especial para incentivar vocaciones científicas en las niñas. Aunque el distintivo lo recibían los directores, el del IFCA lo recibió su vicedirectora Rocío Vilar porqué, como explicó Teresa a Pilar López Sancho durante el acto, «eran los jóvenes los que tenían que figurar». Renunció una vez más al protagonismo, pero sí fue a Madrid para demostrar que consideraba importante para su instituto avanzar en la igualdad.  

Imágenes tomadas del homenaje a Teresa Rodrigo Anoro (Referencia 1)

Ese mismo año entró en el comité de los Premios Princesa de Asturias y recibió otro de los reconocimientos más relevantes de su carrera, al ser nombrada doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, junto a la soprano Ainhoa Arteta, como «referente para las mujeres», y, en palabras del entonces rector de la UIMP, Emilio Lora-Tamayo, «una prueba de que, al margen de cualquier otra cuota o consideración, la dedicación y la valía son reconocidas cuando en ellas brilla la excelencia». En su discurso de aceptación, Teresa expresó su posición respecto a la importancia de la inclusión y de la diversidad en los grupos científicos, ya que ambas enriquecían las colaboraciones.

En 2019 recibió la Medalla de Plata de la Universidad de Cantabria, como reconocimiento a su trayectoria.

Tu ausencia produce trazas
imborrables en la Física. Siempre
serás ejemplo y faro.

REFERENCIAS

  1. Homenaje a Teresa Rodrigo Anoro.
  2. Vídeos y material de Isabel Delgado del proyecto Genciana.
  3. Biografía del CSIC
  4. Teresa Rodrigo: del viaje en globo a la caza de partículas
  5. Teresa Rodrigo Anoro, una física pionera de sonrisa luminosa
  6. Historia del atomismo, Miguel Katz
  7. «Del modelo estándar», César Tomé, Cuaderno de Cultura Científica
  8. «Cristalografía (4): Átomos y balas de cañón», César Tomé, Cuaderno de Cultura Científica
  9. Noticias sobre Teresa Rodrigo Anoro en la Universidad de Cantabria
  10. CPAN Divulgación

[1]En 1947 George Dixon Rochester y Clifford Charles Butler descubrieron la primera partícula extraña, el Kaón (o mesón K).​

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Soluciones al crucigrama

A continuación os dejo con las 24 pioneras españolas escondidas en el crucigrama. Si todavía no lo habéis hecho, os invito a hacerlo primero. Y, por supuesto, os animo a leer e informaros sobre todas ellas porque sus vidas y sus logros, lo merecen. Y porque es necesario saber a hombros de quienes se sustenta la ciencia española.

SOLUCIONES

VERTICALES

V1: DOROTEA BARNÉS GONZÁLEZ

V2: TRINIDAD ARROYO VILLAVERDE

V3: TERESA RODRIGO ANORO

V4: CONCEPCIÓN BONET MUÑOZ

V5: REGINA LAGO GARCÍA

V6: MARGARIDA COMAS CAMPS

V7: JOSEFA BARBA GOSÉ

V8: MARÍA DE LA CONCEPCIÓN ALEIXANDRE BALLESTER

V9: JULIA Y RAFAELA DORADO CABELLO

V10: DOLORES ALEU RIERA

V11: ÁNGELES ALVARIÑO GONZÁLEZ

HORIZONTALES

H1: ÁNGELA RUIZ ROBLES

H2: MARGARITA SALAS FALGUERAS

H3: MARÍA JOSEFA WONENBURGER

H4: ANTONIA FERRIN MOREIRAS

H5: JENARA VICENTA ARNAL YARZA

H6: BLANCA CATALÁN DE OCÓN

H7: FERMINA ORDUÑA

H8: JOSEFINA CASTELLVÍ PIULACHS

H9: MARÍA JOSEFA YZUEL

H10: MARIA LOURDES CASANOVAS CLADELLAS

H11: JUANA BAEZA

H12: ANA MARÍA PRIETO

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Descubre a nuestras científicas

Este crucigrama es otra de las tareas de la asignatura Científicas de ayer y hoy que imparte Marta Macho en el Máster de Cultura Científica de la UPNA y la UPV/EHU. Deseo que lo paséis tan bien descubriendo a estas 24 pioneras españolas, como yo lo he hecho escondiéndolas.

PISTAS

VERTICALES

V1: Primer apellido de una de nuestras pioneras de la química. En 1929, con una pensión de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, viajó a Estados Unidos, donde se introdujo en el manejo de la espectroscopía para el análisis químico. Realizó un trabajo con Mary Louise Foster y Gladys Anslow, que le valió el Master Degree of Science. Al año siguiente, Barnés recibió una beca Marion Le Roy Burton para trabajar en el Sterling Chemistry Laboratory de la Universidad de Yale donde se ocupó del estudio comparativo de los ácidos nucleicos de ciertas bacterias patógenas. De vuelta a España, en 1931, obtuvo el doctorado en Química y Miguel A. Catalán la envió al laboratorio del profesor K. W. F. Kohlrausch, para aprender las entonces nuevas técnicas de la Espectroscopía Raman, que ella introdujo en España.  Al regresar, tras la Guerra Civil de su exilio en Francia, fue inhabilitada para la enseñanza y no pudo volver a la investigación.

V2: Primer apellido de la primera mujer española doctorada en oftalmología. El gusto por esta especialidad nació mientras cursaba la asignatura de Cirugía del profesor Sagarra Lascurain. La cirugía siempre le había atraído, pero creía que, a diferencia de la oftalmología, las convenciones sociales le impedirían practicarla y gozar de una buena clientela. Su tesis versó acerca del efecto de ciertos preparados para uso oftalmológico sobre el normal funcionamiento de la musculatura ocular. A partir de ahí investigó sobre los efectos analgésicos del clorhidrato de codeína y la dionina, cuyos resultados publicó en revistas y actas de congresos especializados. Junto con su esposo mantuvo en Madrid una floreciente consulta privada al tiempo que compartían su actividad docente universitaria y su trabajo asistencial. Fue profesora auxiliar en la Facultad de Medicina siendo la primera mujer miembro de su claustro. Se exilió a México donde seguiría ejerciendo y regresó a España una sola vez, en 1955, para legar todos sus bienes a una fundación de apoyo a estudiantes de bachiller en Palencia y a estudiantes de medicina en Valladolid.

V3: Primer apellido de la primera física española en trabajar en experimentos punteros en el campo de las partículas elementales, en los que realizó proyectos que van desde el análisis físico a la construcción de detectores de partículas. En la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), dirigió uno de los equipos que colaboró en el descubrimiento del Bosón de Higgs. Fue catedrática de Física Atómica de la Universidad de Cantabria e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 2016 asumió la dirección del Instituto de Física de Cantabria del que era responsable del grupo de Física de Altas Energías e Instrumentación.

V4: Primer apellido de la primera mujer que se incorporó a la geología profesional. Se especializó en paleontología y fotogeología, contribuyendo en la implementación de esta última en España. En 1957 ingresó en la Junta de Energía Nuclear, dónde creó el Departamento de Fotogeología y, en 1964 entró en la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, donde permaneció hasta su jubilación. Participó en los Estudios Geológicos Previos del Plan General de Carreteras, donde incluyó en la metodología de trabajo los fotoplanos geológicos. Éstos constituyen herramientas eficaces para buscar materias primas, así como para conocer la geomorfología del terreno.

V5: Primer apellido de una pionera de la psicología que contribuyó de manera decisiva, entre otros aspectos, a paliar el dolor de la infancia evacuada durante el terrible periodo de la guerra civil española. Su compromiso con su profesión docente fue parejo a su compromiso político y sindical, afiliándose a la UGT y participando en diferentes organizaciones como El Socorro Rojo o la Agrupación de Mujeres Antifascistas. En 1937 se trasladó a París como Delegada de la Infancia Evacuada y, perdida la guerra fue a España para ayudar a la evacuación de civiles. Finalmente se exilió con su familia a México. Allí publicó La Guerra a través de los dibujos infantiles, un trabajo realizado sobre 1872 dibujos de niños y niñas, que demuestra la afectación de la infancia durante la guerra y sirvió como un modo de evaluar sus traumas.

V6: Primer apellido de una graduada en Magisterio, y licenciada y doctora en Ciencias Naturales. Una destacada pedagoga que contribuyó de manera predominante en la introducción de la didáctica de las ciencias en España. Durante la Guerra Civil, viajó a Inglaterra para hacerse cargo de los niños y niñas refugiados del país vasco. Las comisiones depuradoras actuaron contra toda su familia y ella se estableció en Inglaterra con su marido. Finalizada su tarea humanitaria con los refugiados, fue profesora de Biología en la Dartington Hall School (Devon). No regresó a España, salvo una estancia temporal a finales de los años sesenta.

V7: Primer apellido de una de las promesas de la escuela biológica catalana que quedó oculto por el apellido de casada. Se licenció en Farmacia y Derecho y continuó sus estudios en Reino Unido con una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la ayuda de otra beca amplió sus conocimientos en la Universidad de Baltimore. Al estallar la guerra se exilió a Francia, donde conoció al que sería su marido y juntos partieron hacia Estados Unidos para trabajar en la Universidad Johns Hopkins, bajo otro nombre. En 1951 se trasladaron a Filadelfia y trabajaron en la Universidad de Pensilvania, donde lograron sus mayores logros en el campo de la neurofisiología. En 1953 fundaron el Instituto de Ciencias Neurológicas. En los estudios sobre la escuela biológica catalana solo se incluyen alusiones a su existencia antes de la Guerra Civil ignorándose toda su carrera posterior.

V8: Primer apellido de una destacada ginecóloga, pedagoga y feminista española. Fue médica auxiliar en el Hospital de la Princesa y en la Casa Provincial de Maternidad e Inclusa. Pero además, abrió una consulta en su propio domicilio en la que asistía de forma gratuita a mujeres pobres. Más tarde abriría otras en las que atendía en habitaciones preparadas y horarios adaptados a personas de distintas posibilidades económicas. Fue miembro de varias entidades médico-científicas y destacó en su labor divulgativa en favor de la concienciación sobre la higiene y la salud de mujeres y niños. En 1910 registró una patente a favor de dos pesarios metálicos de anillos reductibles que corregían el prolapso del útero.  

V9: Primer apellido de las hermanas que, junto a una amiga, fueron las tres primeras Ingenieras Técnicas de Minas que se graduaron en la Escuela de Ingeniería Técnica Minera de Almadén en 1968. En la familia de su madre había muchos facultativos (personas dedicadas a las minas) y uno de sus hermanos también se dedicó a ello mientras que el otro se dedicó al negocio paterno.

V10: Primer apellido de una de las tres primeras españolas en matricularse (en 1874) y licenciarse (en 1882) en una carrera universitaria. Fue en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Fue la primera en obtener el grado de doctor (dejando aparte el obtenido de forma excepcional por Isidra de Guzmán de la Cerda). Se especializó en Ginecología y Pediatría y, de las tres primeras licenciadas en Medicina, fue la única que ejerció su profesión teniendo consulta propia en Barcelona durante 25 años.

V11: Primer apellido de la bióloga oceanógrafa española que fue la primera mujer científica en trabajar a bordo de un buque oceanográfico británico, el Sarsia. Por recomendación de Mary Sears, ocupó un puesto en el Instituto Scripps de Oceanografía donde analizó miles de muestras de plancton de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Continuó su carrera en el Southwest Fisheries Science Center (NOAA), para efectuar estudios sobre la albacora y otros pescados, las pesqueras y el efecto de los depredadores del plancton en la supervivencia de las larvas de pescados. Describió 22 nuevas especies planctónicas, dos de las cuales llevan su apellido.

HORIZONTALES

H1: Segundo apellido (¡ojo!) de la maestra, inventora y empresaria española considerada la precursora del libro electrónico. Como docente, siempre se preocupó por el desarrollo del sistema educativo y trató de dar respuesta a sus problemas a través de sus inventos. Siempre fue una persona comprometida con la mejora educativa de la comunidad. Fue propietaria, directora y profesora de la Academia para adultos Elmaca (iniciales de los nombres de sus tres hijas) que formaba a jóvenes de ambos sexos que habían quedado sin trabajo durante la posguerra, con el fin de instruirles profesionalmente o de ayudarles a preparar exámenes de oposición o de ingreso en escuelas superiores. Entre sus inventos destaca la Enciclopedia Mecánica que patentó por primera vez en 1949 y mejoró con una nueva patente en 1962. Sin embargo, debido a su elevado coste de producción, nunca pudo verla en manos de los niños.

H2: Primer apellido de una pionera del desarrollo de la biología molecular en España. Su estudio sobre el virus bacteriano Phi29 nos ha permitido conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas proteínas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional. El Phi29, al infectar el Bacillus subtilis, introduce su ADN dentro de la bacteria y produce una serie de proteínas, entre las cuales se encuentra la ADN polimerasa, que cuenta con propiedades que la hacen única para la amplificación del ADN. Patentaron la ADN polimerasa y concedieron la licencia de explotación a una empresa americana que comercializó una serie de kits con gran éxito. Tanto es así que, durante sus años de explotación hasta que expiró en 2009, fue la patente que más regalías dio al CSIC.  

H3: Primer apellido de la primera española en obtener una beca Fullbright, que le permitió doctorarse en Yale. Ese doctorado no le fue convalidado en España, lo que la llevó a realizar otra tesis doctoral. Tras su segundo doctorado hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Queen y después fue profesora en la Universidad de Toronto. En 1967 se trasladó a Indiana University donde permaneció hasta 1983. Fue experta en Teoría de Grupos clásicos y en álgebras de Clifford. Dirigió la tesis doctoral a Robert Moody quien la considera la madre del álgebra de Kac-Moody.

H4: Primer apellido de la primera mujer que defendió una tesis doctoral sobre astronomía en el estado español y la primera defendida en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Pero antes de eso, esta científica se había licenciado en Química, en Farmacia y en Matemáticas. Fue Ramón María Aller, fundador y director del Observatorio Astronómico de la USC, quien la introdujo en la astronomía. Fue también la primera profesora en la USC. Como astrónoma trabajó, principalmente, en ocultaciones estelares, medidas de estrellas dobles y determinación de pasos por dos verticales.

H5: Primer apellido de la primera doctora en Ciencias químicas del estado español. Investigó sobre la obtención electrolítica de los persulfatos de cinc y lantano, y sobre oxidaciones químicas producidas por la acción del flúor en corriente gaseosa. Como docente, trabajó en la Universidad de Zaragoza y, tras aprobar las oposiciones a catedrática de Física y Química de Institutos, en distintos centros de enseñanza media. Destacó por sus planteamientos pedagógicos sobre la enseñanza de las ciencias naturales y de la física y química. Estos quedaron plasmados en la revista Bordón, publicada en 1953. Era partidaria de una programación basada en la adecuada selección y ordenación de los contenidos, puesto que, una enseñanza excesivamente formal podía resultar inadecuada y aburrida.

H6: Primer apellido de la primera botánica española. Desde niña, estimulada por su madre, disfrutaba saliendo al campo a recolectar flores por la zona de Albarracín para dibujarlas más tarde con sumo cuidado, así que, de joven ya contaba con un exquisito herbario en el que cada ejemplar estaba acompañado de sus características, el lugar y la fecha de la recolecta. Su primer trabajo se publicó en el periódico La Provincia en 1880 y llamó la atención del religioso, matemático y naturalista Bernardo Zapater quien, consciente de su talento, la puso en contacto con el botánico alemán Heinrich Moritz Willkomm. Este último la incluyó en el libro Prodromun Florae Hispanicae (Prodromun de la Flora Española) junto a los principales recolectores de plantas. Su trabajo también fue reconocido por los botánicos Francisco Loscos Bernal y Carlos Pau.

H7: Primer apellido de la primera española en registrar una patente. Por aquel entonces se llamaban “privilegios de invención’, y ella obtuvo el suyo por el Carruaje para caballerizas para la conducción higiénica de las burras, vacas o cabras de leche para la expedición pública. El vehículo permitía el traslado del ganado lechero cómodamente y bien alimentado y una distribución rápida e higiénica desde el ordeñado hasta el consumo. 

H8: Primer apellido de la primera mujer en el mundo en dirigir una base antártica. Hizo su tesis en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barcelona (actual Intitut de Ciències del Mar) convirtiéndose en una experta en el estudio de las bacterias y microalgas del océano. Colaboró en la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla Livingston, que dirigió entre 1989 y 1997. Entre 1989 y 1995 dirigió Programa Nacional de Investigación Antártica (Madrid) y en 1994-1995, el Institut de Ciències del Mar. Se jubiló en el año 2000 y centró todos sus esfuerzos en divulgar su trabajo y en hacer llegar al gran público la importancia de la Antártida. En 2013, con 77 años, regresó una última vez para rodar un documental.

H9: Primer apellido de la primera mujer del estado español que obtuvo la categoría de Profesora Agregada de Universidad en física (lo hizo en Óptica y Estructura de la Materia) y la segunda en ser Catedrática de Universidad (Catedrática en Óptica en la Universidad de Granada). En 1983 se incorporo a la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que ahora es catedrática emérita. Su investigación se ha centrado en los filtros de transmisión no uniforme y de fase para la mejora de la calidad de los sistemas ópticos formadores de imágenes, en la Introducción de la información de color en el proceso de reconocimiento óptico de formas y en el uso y caracterización de pantallas de cristal líquido para la generación de elementos ópticos difractivos.

H10: Primer apellido de la geóloga y paleontóloga que introdujo la paleoicnología (el estudio de las huellas de dinosaurios y otros vertebrados fósiles) en España. Fue profesora de Paleontología en la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont. Su campo de investigación científica son los mamíferos del Terciario inferior (Eoceno).

H11: Primer apellido de la primera ingeniera técnica de minas de España. Previamente había estudiado Magisterio y aprobado las oposiciones para maestra de infantil y primaria. Compaginó los estudios como Facultativa de minas con la docencia y, más tarde trabajó como calculista de estructuras metálicas en la empresa Montajes Tamo hasta que se incorporó a la dirección de aguas subterráneas del Instituto Geológico y Minero de España, donde fue Jefe de Sección. Juana completó los estudios en la Escuela técnica superior de Ingenieros de Minas de Madrid como Diplomada en Hidrogeología. Como especialista en aguas minerales ha impartido charlas y ha escrito diversas publicaciones.

H12: Primer apellido de una pionera española en programación que se formó de forma autodidacta. En sus inicios en Madrid trabajó con macroordenadores y consiguió escribir código en COBOL y en lenguaje de máquina. También enseñó a futuros programadores y fue a algunas ferias tecnológicas. De vuelta a su logar de origen, Galicia, trabajó con las máquinas Philips e IBM de la Caja de Ahorros de Santiago. Con el nacimiento de sus hijos lo dejó para dedicarse al cuidado del hogar y a la gestión del ordenador de la empresa de su marido.

Añadiré las soluciones el lunes día 3 de abril en otra entrada.

Publicado en Uncategorized | 3 comentarios